Sistema de Gestión de Seguridad. Parte II.
- Andreína Hernández
- 2 nov 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 sept 2023
Continuando con el tema del post anterior, se presenta la segunda y última parte referida al Sistema de Gestión de Seguridad. Al final se encuentran las referencias bibliográficas.
Las compañías navieras y la aplicación del SGS
Todo inicia en tierra
El Código IGS establece que todas las compañías deben tener un SGS operacional del buque y protección del medio marino, que puede ser adecuado para aplicarse a todos los tipos de buques y que será elaborado por la compañía naviera tomando en consideración el tipo de buque que ésta opere.
De allí surge que la compañía naviera tiene la responsabilidad de hacer la planificación, organización, control, ejecución, revisión, evaluación y mejoramiento del SGS que se implemente a sí misma siguiendo los lineamientos del Código IGS, pero además la compañía naviera debe garantizar que todo el personal de tierra y de a bordo comprendan y apliquen correctamente (dentro de sus competencias) el SGS implementado.
En otras palabras, crear una cultura de seguridad dentro de la empresa y a bordo del buque y se desarrolla en el Manual de Gestión de Seguridad del buque, tal como lo establece el Código IGS.
Asimismo, la compañía debe designar a una persona que sea el enlace entre tierra y el buque (persona designada en tierra-PDT), lo cual garantiza que existe una entrada y salida de comunicación cierta y efectiva entre los directivos (armador propietario – armador operador) de la compañía naviera y el buque.
¿Qué debe contener un SGS y qué garantiza?
Un SGS debe basarse en lo establecido en el Código IGS siendo adecuado a los tipos de buques que opere la compañía, como ya se ha comentado. En ese sentido, de acuerdo al Código IGS, el SGS contendrá los siguientes aspectos que son de orden funcional:
Políticas de seguridad y protección del medio ambiente, así como instrucciones y procedimientos que garanticen la seguridad operacional del buque y protección del medio marino de acuerdo a la legislación internacional y nacional.
Vías de comunicación bien definidas entre el personal de tierra y a bordo.
Procedimientos para notificar accidentes y casos de incumplimiento de las disposiciones del Código IGS, además de establecer procedimientos para afrontar situaciones de emergencias y procedimientos que establezcan auditorías internas y evaluación de la gestión.
Además, el SGS contiene los planes y listas de verificación/control que pasan a formar la parte más integral del procedimiento para aplicar lo establecido en el Código IGS en los buques. Es importante que los planes y listas de verificación/control incluyan la definición precisa de las tareas a realizar por cada miembro de la tripulación del buque.
Dichos planes y listas son utilizados para llevar a cabo diversos procedimientos de trabajo a bordo que contribuyen al mantenimiento y aumento de la seguridad del buque y protección del medio ambiente marino, así como tomar las medidas adecuadas en caso de presentarse alguna no conformidad, estableciendo procedimientos para ello.
Por otra parte, el SGS debe establecer que se lleve un registro de las causas y las actividades de mantenimiento de todos los equipos y sistemas del buque para futuras consultas incluyendo la reparación que sean necesarias, así como la comprobación periódica de los mismos.
El Código IGS señala que la implementación del SGS garantiza que se cumplen las normas y reglas obligatorias, además de los códigos aplicables, directrices y normas dictadas por la OMI, las Administraciones Marítimas, sociedades de clasificación y organismos del sector.

Fuente: Portal de la página www.marineinsight.com
Actores
Para la implantación de un SGS deben estar presentes tres actores fundamentales, que son: la compañía naviera, la Administración Marítima, el capitán y tripulación.
De acuerdo a lo arriba señalado, la compañía elabora el SGS y de conformidad con el Código IGS, la administración marítima debe aprobarlo y lo implementaran el personal de la compañía, el capitán y la tripulación.
La compañía naviera debe dar entrenamiento al personal de tierra y del buque, organizar ejercicios regulares y de formación, establecer un sistema para reconocer y notificar los peligros, evaluar los riesgos y establecer controles para esos riesgos.
En el SGS debe señalarse claramente cuáles son las funciones y responsabilidades de los miembros de la tripulación y el personal de tierra.
El capitán tiene un rol importantísimo, ya que es quien implanta en el buque los principios de seguridad y protección establecidos por la compañía en el SGS y, los fomenta a la tripulación, imparte las órdenes de forma clara y precisa, verifica que se cumplen las medidas, verifica el SGS e informa las deficiencias a la dirección de la compañía en tierra.
La actuación de la administración marítima es fundamental para la implantación de un SGS por parte de una compañía naviera, debido a que ella vigila, audita externamente y otorga el Documento de Cumplimiento (DOC) a la compañía y el Certificado de Gestión de la Seguridad (CGS), lo que se traduce en la aprobación del SGS.
Como consecuencia de toda la actividad de los actores, se tiene un punto vital dentro del SGS que es el mejoramiento continuo del mismo, que se realiza luego de efectuar las auditorías internas y externas, observándose una vez más el trabajo en equipo que representa tener un SGS al día.
Co-responsabilidad
Tanto el armador propietario/armador operador como la persona designada en tierra y el capitán del buque son responsables de asegurarse de que un buque tiene un SGS eficaz.
El armador propietario/armador operador o la persona designada en tierra son responsables de asegurarse que el buque y la tripulación están trabajando de forma segura y que no existe peligro de contaminación al medio ambiente marino. Asimismo, son responsables que la comunicación y presentación de informes entre el buque y tierra sean efectuadas de forma eficaz y precisa.
Igualmente, son responsables junto al capitán del buque, de que exista una revisión regular del SGS y el capitán es responsable que todas las personas a bordo estén a salvo, que el PDT tenga conocimiento acerca de las posibles deficiencias del buque, accidentes y hechos que puedan ocasionar peligro para la seguridad del buque y protección del medio ambiente marino y que todos a bordo sepan lo que deben hacer.
Y de acuerdo a esa co-responsabilidad, al trabajo continuo que exige el SGS de sus diferentes actores, sobretodo de la compañía y del capitán en mantenerse proactivos sobre el SGS, es que se comparten las responsabilidades.
Finalmente, los beneficios de implementar un SGS son muy significativos para la compañía naviera, ya que un SGS le otorga confianza a los clientes de esa compañía, así como garantiza el buen funcionamiento de la misma frente a las aseguradoras, por tanto se demuestra que se prestan servicios de calidad en el transporte marítimo que haga la empresa, lo que se traduce en clientes satisfechos, buque y tripulación seguros y medio ambiente marino protegido.
A modo de conclusión
La importancia dentro del transporte marítimo de contar con un sistema robusto de seguridad marítima y protección del medio marino es básico para garantizar una navegación eficiente.
Por ello, el SGS fue tomando forma a lo largo de los años, mientras la comunidad marítima iba observando que no sólo la parte técnica era suficiente para mantener la seguridad marítima y la protección del medio marino.
Surge de esa forma, el SGS el cual abarca la relevante relación entre la compañía naviera y el buque, imprimiéndole un protagonismo más intenso a la actividad humana dentro de la navegación (personal de la compañía, capitán y tripulación del buque, personal de la administración marítima), como lo son: dictar políticas de seguridad y protección, capacitación continua del personal, comunicaciones eficientes, planes de emergencia y de revisión, auditorias del sistema, mejoras continuas, en fin la proactividad en las actividades.
Andreína Hernández
Referencias:
1. Fernández Ledesma, Javier Dario. (2005). Sistemas Organizacionales, Teoría y Práctica, Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. [Documento en línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=SrlsWWdn2SIC&printsec=frontcover&dq=sistema&hl=es&sa=X&ei=61VtU8jLAoThsATUt4DABw&ved=0CD4Q6AEwBDjoAg#v=onepage&q=sistema&f=false
2. Diccionario Enciclopédico SALVAT, Tomo IX. (1960). Salvat Editores. Barcelona, España.
3. Kramis Joublanc, José Luis. Sistemas y Procedimientos Administrativos. (1994). México: Universidad Iberoamericana de México. [Documento en línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=79QHe9xyLbwC&printsec=frontcover&dq=sistema&hl=es&sa=X&ei=n1VtU67EJ7C_sQS5-YGwBA&ved=0CEIQ6AEwBDiMAQ#v=onepage&q=sistema&f=false
4. Fantova, Fernando. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y sistemas para la acción. Madrid. [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n
5. Zamora, M. (2005). La Seguridad Marítima: Problemática y Alternativas Institucionales. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga. [Documento en línea] Disponible: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17678262.pdf
6. Marine Insight. (2012). What Is Safety Management System (SMS) On Ships? [Documento en línea] Disponible: http://www.marineinsight.com/misc/marine-safety/what-is-safety-management-system-sms-on-ships/
7. Marine Insight. (2012). 6 Definitions Every Seafarer Must Know Under the ISM Code. [Documento en línea] Disponible: http://www.marineinsight.com/misc/maritime-law/6-definitions-every-seafarer-must-know-under-the-ism-code/#comments
8. Berríos, Manuel. (2000). Entrada en Vigor del Código Internacional de Gestión de la Seguridad Marítima. Revista Marina. [Documento en línea] Disponible: http://revistamarina.cl/revistas/2000/1/berrios.pdf
9. Novaveritas.net. (2014). Código Internacional de Gestión de Seguridad. [Documento en línea] Disponible: http://novaveritasblog.blogspot.com/p/ism-code.html
10. Marine Insight. Who is a Ship Superintendet? (fotografía) [Documento en línea] Disponible: https://www.marineinsight.com/careers-2/who-is-a-ship-superintendent/
留言